Los Centros de desarrollo rural reactivan la economía en tiempos de Covid

Reactivacción

6 de julio de 2021
Los Centros de desarrollo rural reactivan la economía en tiempos de Covid

En Barbacoas, Nariño; Pailitas, Cesar y Manaure en La Guajira se implementa el piloto de la estrategia “Comunidades rurales resilientes: tiendas comunitarias como nodos dinamizadores de la economía local frente a la crisis de COVID-19”. La iniciativa, que empezó a implementarse desde marzo de este año, está logrando reactivar la economía local, combatir el desabastecimiento, garantizar la seguridad alimentaria e impulsar el desarrollo humano de 1.600 familias en condición de pobreza y vulnerabilidad ubicadas al norte y occidente colombiano.

A través de la puesta en marcha de tres tiendas comunitarias en Barbacoas y otras tres en Pailitas,  el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y las organizaciones rurales encargadas de su funcionamiento, ponen en marcha un modelo integral que incluye una serie de componentes a implementarse de manera escalonada de acuerdo con las necesidades  de cada territorio.

 

1. MÓDULO DE CONECTIVIDAD DIGITAL:

Ofrece una solución de conectividad a través de internet satelital o terrestre para el desarrollo de los servicios de la tienda. Permite gestionar de manera efectiva a clientes y proveedores, ampliar la capacidad de venta a través de nuevos canales y proporciona a la comunidad nuevas posibilidades para acceder a conocimiento e información. Facilita el acceso de estudiantes a nuevos contenidos, favorece el desarrollo de espacios de capacitación a través de videoconferencias en temas como emprendimiento, prevención de violencias basadas en género, rutas de atención a población vulnerable entre otras temáticas.

2. MÓDULO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Establece huertas de seguridad alimentaria para dinamizar el consumo local alrededor de la comercialización de los excedentes que se producen en las fincas campesinas bajo el esquema participativo de patios saludables y la siembra y cosecha de especies nativas. Este esquema además de proveer seguridad alimentaria genera ingresos a través de la comercialización de los excedentes de las huertas.

4. MÓDULOS DOMICILIARIOS:

Establece un servicio de domiciliarios con jóvenes- hijos de las personas de las organizaciones -que favorece la generación de ingresos para los jóvenes rurales gracias a las entregas puerta a puerta. Además, amplía la zona cobertura de la tienda, maximizando ingresos y sostenibilidad.

5. CORRESPONSAL BANCARIO:

Plantea estrategias alternativas de pago y evita desplazamientos al facilitar medidas de mobile cash o mobile transfer. Esto permite establecer en la tienda una sucursal bancaria que aprovecha las herramientas tecnológicas y las soluciones desarrolladas por la banca. De esta manera, la tienda provee servicios bancarios básicos a la comunidad que permiten obtener dinero efectivo y recibir transferencias monetarias generadas por los programas del Estado, ya sea en productos de canasta básica o en efectivo.

6. RED DE PROVEEDURÍA:

Busca dinamizar la economía local apoyando emprendimientos rurales de organizaciones campesinas presentes en el territorio para fortalecerlos como parte de su red de proveedores. Esto permitirá apoyar a organizaciones cercanas que producen pollos, huevos, miel, panadería, lácteos, entre otros productos.  La ampliación del impacto de la tienda permitirá llegar a un territorio más amplio y alcanzar un mayor número de familias y emprendimientos.

En el mediano plazo se busca la profesionalización de las tiendas comunitarias a través de la puesta en marcha de una estrategia de microfranquicias que repliquen el modelo de negocios de las tiendas comunitarias y creen una red de líderes para ampliar el alcance territorial.

En el mediano plazo se busca la profesionalización de las tiendas comunitarias a través de la puesta en marcha de una estrategia de microfranquicias que repliquen el modelo de negocios de las tiendas comunitarias y creen una red de líderes para ampliar el alcance territorial.

 

ODS

        
        

QUICK FACTS

MUNICIPIOS

Barbacoas (Nariño); Manaure y Barrancas (La Guajira), San Antonio de Palmito y Coloso (Sucre), Carmen del Darién y Riosucio (Chocó).

POBLACIÓN

Mujeres
Jóvenes

INVERSIÓN

US $461.380

ALIADOS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de la Mujer Rural, Vicepresidencia de la República - Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gobernación de Sucre.

TEMAS

Hábitos empresariales
Fortalecimiento asociativo
Empoderamiento de mujeres y jóvenes rurales

ESTADO

En curso

DURACIÓN

01/2021 – 06/2022

_____________________

RESULTADOS ESPERADOS

• 11 tiendas comunitarias establecidas

• 50 organizaciones comunitarias fortalecidas

• 1.650 familias que se benefician por el acceso a productos de canasta básica

• 11 comunidades con acceso a internet

• 4 comunidades con acceso a energía fotovoltaica

Contenido relacionado