En el Día internacional de las micro, pequeñas y medianas empresas #Mipymes presentamos los resultados de la ruta de Hábitos Empresariales y Digitales que logró reactivar el sistema empresarial de Cali – Valle del Cauca tras la crisis generada por el COVID-19.
Cali, en el Valle del Cauca, fue uno de los territorios más afectados por la crisis económica y sanitaria derivada de la pandemia. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID, en el marco del proyecto ReactivAcción, pusieron en marcha la ruta de Hábitos Empresariales y Digitales.
A través de esta ruta se logró transformar el ecosistema empresarial de la sucursal del cielo, generando acompañamiento a 428 micro y pequeñas empresas que tenían como objetivo avanzar hacia la transformación digital de sus negocios y adquirir capacidades para administrar mejor sus empresas.
Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Cali como aliado territorial, y durante 5 meses, las empresas fortalecieron sus capacidades administrativas, financieras y comerciales, adoptando nuevas rutinas de valor e incorporando herramientas digitales para encontrar diferentes formas de conectarse con los clientes e incrementar las ventas.
Gracias al proceso de acompañamiento, 428 empresas pertenecientes el 29% al sector comercio, el 47% a servicios y el 21% al sector manufactura, lograron generar 393 nuevos empleos (+10,7%). Así mismo, gracias a la implementación de los hábitos trabajados, principalmente contactar nuevos clientes, planear las ventas y comunicar metas y medir avances, estas empresas incrementaron sus ventas mensuales un 33,4%.
Alexander Giraldo, representante de la empresa Greentek describe su experiencia en el programa “ha sido un proceso muy necesario para nosotros, fue un complemento porque tuvimos la oportunidad de avanzar con herramientas digitales para llegar a ser una empresa eficiente en procesos operativos y comerciales”.
Carlos Morales, gerente de Suministros Textiles añade que el programa llegó para darle un orden a su empresa, para generarle ideas en inclusión laboral, medioambiental y adicionalmente para mejorar la parte administrativa.
De las empresas acompañadas, 157 fueron seleccionadas por su potencial de crecimiento, para recibir un incentivo de capital semilla entre 2.5 a 10 millones de pesos para mejorar sus operaciones. A través del trabajo articulado con la ruta de Financiación Mixta del proyecto ReactivAcción, 151 empresas accedieron a pólizas de protección para sus negocios y 190 adoptaron el hábito del ahorro que, además de permitirles acceder al incentivo del 20% de su meta de ahorro semestral, se convirtió en la base para realizar adquisición y/o renovación de su capital de trabajo, invertir en arreglos o mejoras a sus instalaciones y cubrir pagos de nómina como las cesantías.
“En este programa he contado con muy buenas asesorías y acompañamiento que me ha ayudado a organizarme y aterrizar las ideas que tengo, me he dado cuenta de que sí es posible ahorrar”, afirma Maribel Isaza Angulo, gerente de la empresa Afrocolombiana de Bellezas S.A.S, quien realizó su ahorro para ampliar sus líneas de productos.
Frente al componente de transformación digital, estas empresas también lograron incorporar herramientas digitales y descubrir nuevas formas de llegar a los clientes.
El 99% de los participantes apropiaron contenidos y herramientas digitales, el 62% implementaron WhatsApp Business, el 97% medios de pagos digitales y el 63% crearon una tienda virtual. También, las 135 empresas más destacadas del programa recibieron un incentivo tecnológico que les permitirá seguir desarrollando las herramientas digitales en sus negocios y poniendo en práctica los hábitos empresariales adquiridos.
“El programa me ha motivado de forma personal y empresarial, con 3 pilares importantes que me han dado frutos: el ahorro, la inversión y el seguro de la empresa. El acompañamiento ha sido muy provechoso porque hemos encontrado un punto de partida y un camino por recorrer” añade Edwin Grisales, gerente de Creaciones Arrurí, quien agradece al programa todas las herramientas brindadas.
El 9 de mayo de 2023 se llevó a cabo el evento de cierre del programa en la ciudad de Cali. En este espacio, más de 300 representantes de las empresas beneficiarias tuvieron la oportunidad de participar en una jornada de relacionamiento dirigida a promover la creación de alianzas y reconocer conjuntamente el rol que las 428 empresas beneficiarias desempeñan en el desarrollo económico local, a través de indicadores como el destacado por María Andrea López, coordinadora del Proyecto de Desarrollo Empresarial del PNUD, en el evento: “las micro y pequeñas empresas que culminan el programa son fuente de más de 2.800 empleos en la ciudad”.

María de los Ángeles Campo, gerente de la empresa Cauchos y Rodillos Industriales refleja el compromiso de las micro y pequeñas empresas acompañadas en la ciudad de Cali.

En el evento de cierre Elisa Zogbi, directora de la Oficina de Respuesta de USAID Colombia afirmó que “las mipymes siempre contarán con PNUD, USAID y la Cámara de Comercio de Cali como aliados en su camino hacia el éxito empresarial y el crecimiento económico de nuestro país”.



Proyecto ReactivAcción
ReactivAcción es una iniciativa de La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, que busca alcanzar la estabilización de los medios de vida para las personas y las comunidades más afectadas por el COVID-19, a través de cuatro componentes estratégicos. En el marco del Componente 4 (Cadenas de Valor Inclusivas) liderado por el Proyecto de Desarrollo Empresarial del PNUD en Bogotá y Cali, se llevó a cabo el Programa de Hábitos Empresariales y Digitales en alianza con la Cámara de Comercio de Cali – CCC, como aliado territorial en Cali.
El objetivo de esta alianza con la CCC además de acompañar a los y las empresarias, fue dejar capacidades instaladas en la organización, para la puesta en marcha de estrategias de fortalecimiento a las micro y pequeñas empresas y promover la sostenibilidad de las mismas.
Mayor información del programa en el siguiente enlace: https://mipyme.travesiaemprendedora.org/